Español

24 de mayo de 2020

PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA
ESPAÑOL
1°C  y  1° D
Docente: Melina Morales

Semana: Del 25 de mayo al 29 de mayo de 2020

Día de entrega máximo: Jueves 28 de mayo de 2020



Aprendizaje esperado:
Entrevista a una persona relevante de su localidad.

Práctica social de lenguaje: Participación y difusión de información en la comunidad escolar.

Ámbito: Participación social

Título del proyecto:
Entrevista a una persona de la localidad (Continuación).

Cuadro de texto: Consejo: Durante la entrevista dirígete con respeto al entrevistado, plantea las preguntas y escucha con atención sus respuestas e inquietudes, si al responder, el entrevistado no entendió la pregunta, reformúlala (modifícala).

ACTIVIDAD 5
Tema: Realizar la entrevista
Instrucciones: Realiza la entrevista a la persona seleccionada, es recomendable que realices una grabación de la misma pero recuerda pedir autorización al entrevistado. Después de realizar la entrevista, realiza el informe de ella a partir de los siguientes puntos, recuerda cuidar la ortografía y coherencia al redactar. Puedes orientarte de la información que te ofrece tu libro de texto de la página 215 a la 217.







Estructura del informe (puedes apoyarte de la página 208, 209 y 217 de tu libro de texto):
1)    Título del informe (ustedes lo eligen)
2)    Entrada: Se explica la importancia del tema, suele ser una frase que atrape al lector del informe
3)    Introducción: Se menciona brevemente l motivo de la entrevista y aquello de lo que se va a informar u opinar.
4)    Descripción del lugar donde se realizó la entrevista
5)    Desarrollo o cuerpo de la entrevista: Se redacta la información obtenida del entrevistado, se coloca el nombre del entrevistador, dos puntos y seguido, y la pregunta, después el nombre del entrevistado, dos puntos y seguido y su respuesta.
Ejemplo:
Entrevistadora: Adriana, ¿por qué te intereso especializarte en la atención de adolescentes?
Adriana: Considero que debido a que los padres dedican mucho tiempo a trabajar, los adolescentes se encuentran solos y hay pocos espacios de convivencia o personas con quienes puedan expresar sus dudas o inquietudes.”
6)      Remate o Conclusión: Se resume lo expuesto y se explica el impacto que puede tener hoy o a futuro el tema.

_____________________________________________________


17 de mayo de 2020

PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA
ESPAÑOL
1°C  y  1° D
Docente: Melina Morales

Semana: Del 18 de mayo al 22 de mayo de 2020

Día de entrega máximo: Viernes 22 de mayo de 2020

Aprendizaje esperado:
Entrevista a una persona relevante de su localidad.

Práctica social de lenguaje: Participación y difusión de información en la comunidad escolar.

Ámbito: Participación social

Título del proyecto:
Entrevista a una persona de la localidad.


ACTIVIDAD 1
Tema: Reflexionar sobre los usos y funciones de la entrevista
Instrucciones: A partir de la lectura de la página 207 y 208 de tu libro de texto, responde el siguiente cuestionario, cuida la ortografía.
1)      ¿Qué es una entrevista?
2)      Menciona tres usos que puede tener una entrevista
3)      Explica cuáles son los tres tipos de entrevista y en qué consiste cada una
4)      Debido a que la entrevista es una situación comunicativa formal, ¿qué se debe tener en cuenta para realizarla?
5)      ¿Qué significa la frase “describir del lugar donde se llevó a cabo la entrevista”?
6)      Explica en qué consiste cada una de las partes de un Informe de entrevista


ACTIVIDAD 2
Instrucciones: A partir de la lectura de la página 214, desarrolla un tríptico sobre el tema “Estrategias para ser un buen entrevistador”. Explica en dicho tríptico cuáles son las estrategias para llevar a cabo una adecuada entrevista, recuerda que un tríptico lleva información breve pero relevante así como imágenes y colores.


ACTIVIDAD 3
Tema: ¿Cómo realizar un guion de entrevista?
Instrucciones: Da lectura al fragmento de entrevista “Entrevista a experto tucumano en adicciones” que se encuentra en la página 208 y 209 de tu libro de texto, posterior, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1)      ¿Qué tipo de entrevista es (informativa, de opinión o de semblanza)? ¿por qué?
2)      ¿Cuál es el tema de la entrevista?
3)      ¿Cuál es el  propósito de la entrevista?
4)      ¿Las preguntas son adecuadas para conocer el tema de adicciones y saber cómo combatirlas ¿Por qué?
5)      Marca en tu libro de texto, con una llave de color azul, la parte de la entrevista que corresponde a la entrada; con una llave de color verde la introducción; con una roja el desarrollo; y con una roja el remate de la entrevista.


ACTIVIDAD 4
Tema: Guion de entrevista
Instrucciones: Elabora tu guion de entrevista con 10 preguntas a partir de las siguientes temáticas. Puedes orientarte para hacerlo con los puntos que se presentan a continuación.

Temáticas sugeridas:
1.      Importancia del trabajo que realiza mamá, papá, abuelito, abuelita, tío o tía.
2.      Investigación sobre su infancia
3.      Cómo fue el periodo de embarazo que tuvo mi mamá de mí.
4.      Cómo fue la educación que le dieron  mis abuelitos a mi mamá, papá o tío.
5.      Cómo fue la adolescencia de mi mamá, papá, tío, tía o abuelita.

Estructura del guion de entrevista
1)      Tipo de entrevista que se realizará y explicación del por qué
2)      Nombre del entrevistado
3)      Fecha en que se aplicará la entrevista
4)      Lugar y hora donde se realizará
5)      2 preguntas de apoyo para introducir el tema
6)      5 preguntas centrales que permitan conocer la temática a investigar
7)      2 preguntas de apoyo para bajar el ritmo
8)      1 pregunta para concluir la entrevista.

Nota: En cuanto tengas tu guion de entrevista, envíalo a tu profesora para que lo revise y puedas dar paso a la realización de la entrevista. Recuerda que la entrevista se aplica cuando el guion ya fue revisado.

_________________________________________________________________________________
11 de mayo de 2020

PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA
Español 1° C y 1° D
Docente: Melina Morales

Semana: Del 11 de mayo al 15 de mayo de 2020

Día de entrega máximo: Viernes 15 de mayo de 2020 11: 59 pm.


Título del proyecto: Análisis sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México (Adecuación curricular derivado de la contingencia sanitaria)

Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

Práctica social de lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Ámbito: Participación social

ACTIVIDAD 4
Tema: Lengua y cultura Totonaca
Instrucciones: Da lectura a los fragmentos de textos que están en las páginas 179, 180 y 181 de tu libro de texto y escribe sobre la línea a qué aspecto de la lengua y la cultura Totonaca se refiere: Lengua; Dioses y espíritus; Conocimientos; Valores.

ACTIVIDAD 5 (PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO)
Tema: Discusión sobre las ventajas de un país plurilingüe
Instrucciones: A partir de la información leída en las actividades 1, 2,  3 y 4 usando tus ideas así como tu opinión, responde lo más claro y explicado posible las siguientes preguntas
1)    ¿Qué ventajas (3) tenemos los mexicanos al vivir en un país donde hay una gran diversidad lingüística  y cultural?

2)    ¿Por qué es importante valorar la diversidad lingüística de nuestro país?
3)    Anota una canción, poema, consejo o receta que provenga de un grupo indígena de nuestro país.
4)    Describe detalladamente cuál es la situación de los grupos indígenas en nuestro país
5)    ¿Qué podrías hacer como adolescente para lograr que se reconozcas y respete la lengua y costumbres de los grupos indígenas de nuestro país?

Lista de cotejo para evaluar la redacción (Elementos que se evaluaran en la redacción)
ASPECTO
CUENTA CON EL
NO CUENTA CON EL
OBSERVACIONES
Enlista al menos 3 ventajas que tiene el país al tener una gran diversidad lingüística y cultural



Redacta cuál es la importancia de la diversidad lingüística



Describe con claridad cuál es la situación actual de los pueblos indígenas en nuestro país



Menciona un poema, canción o receta originaria de un pueblo originario de su elección



Propone acciones para fomentar el respeto a la diversidad lingüística de nuestro país.







________________________________________________________________________________


03 DE MAYO DE 2020

PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA
Español 1° C y 1° D

Docente: Melina Morales

Semana: Del 04 de mayo al 08 de mayo de 2020

Día de entrega máximo: Viernes 08 de mayo de 2020 a las 11:59 pm.


Título del proyecto: Análisis sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México (Adecuación curricular derivado de la contingencia sanitaria)

Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

Práctica social de lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Ámbito: Participación social



ACTIVIDAD 1
Tema: Tomar conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país
Instrucciones: A partir de la lectura de la página 172, 173 y 174 de tu libro de texto, completa las siguientes frases:
1.    La lengua de cada grupo social es__________
2.    De acuerdo con la actualización del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, en México existen________ familias lingüísticas.
3.    Las 11 familias lingüísticas son:______________
4.    Las 11 familias se subdividen en_______ agrupaciones lingüísticas y _____________ variantes dialectales.
5.    Una familia lingüística es _________
6.    Una agrupación lingüística es_______________
7.    Una variante lingüística es__________________


ACTIVIDAD 2
Tema: Tomar conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país
Instrucciones: Usando la tabla “La diversidad lingüística es nuestra riqueza cultural” de la pág. 175 de tu libro de texto, completa la siguiente tabla
Lengua
Entidades de la República Mexicana en las que se habla la lengua
Familia
Variantes
Núm. De hablantes
1.    Cho´l




2.    Huasteco




3.    Huichol




4.    Maya




5.    Mayo




6.    Mixteco




7.    Nahuatl




8.    Otomí




9.    Tarahumara




10.  Zapoteca






ACTIVIDAD 3
Tema: Tomar conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país
Instrucciones: Da lectura al texto “Pueblos indígenas” (177-178), de tu libro de texto y responde las siguientes preguntas
1)    ¿En qué fecha se celebra el Día internacional de las Poblaciones Originales?
2)    ¿En qué fecha la ONU aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?
3)    ¿Cuántos millones de indígenas hay en el mundo?
4)    ¿En qué situación vive la población indígena?
5)    ¿Cuáles son los porcentajes de habla que presentan las lenguas indígenas?
6)    ¿Qué actividades realizan los grupos indígenas y que son reconocidas a nivel internacional?
7)    De acuerdo a datos del INEGI del 2015, ¿qué número de personas hablaban una lengua indígena?
8)    ¿Por qué niñas, niños y adolescentes indígenas “la pasan peor” en nuestro país?




_________________________________________________________________________________


20 DE ABRIL DE 2020

Español 1° C, 1° D-----Mtra. Melina Morales

PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA DEL 20 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL DE 2020

Estimados estudiantes, espero que ustedes y sus familiares se encuentren saludables. Ante la situación de salud que atravesamos como país por el COVID-19, y la necesidad de protegernos unos a otros resguardándonos en casa en la medida de lo posible, a fin de garantizar el derecho humano a la salud y seguridad, el Secretario de Educación ha dado la indicación de seguir trabajando a distancia.

Sé que adoptar esta forma de trabajo ha sido complicada para muchos de ustedes incluso para mí pues extraño trabajar con ustedes. Tengamos paciencia para seguir trabajando, mantengamos la línea de trabajo que hemos logrado desde que la pandemia comenzó, no se desanimen.

Ante lo anterior, les dejo aquí las actividades de aprendizaje correspondientes a las semanas que van del 20 al 30 de abril de 2020, las cuales son las mismas que aparecerán en el blog de la escuela como en la plataforma, es un nuevo proyecto pero debido a que trabajamos en la distancia, simplifiqué las actividades.

Las actividades están completamente relacionadas con los aprendizajes esperados que corresponde abordar en estas fechas, por ello les pido las realicen en su cuaderno así como me las hagan llegar resueltas a través de la plataforma o por correo electrónico (colocar en el asunto, nombre completo, grado y grupo) en cuanto las tengan, a través de fotografías nítidas. En indispensable que se pueda leer la información de cada fotografía para que pueda calificarlas; recuerden cuidar los acentos.


La fecha límite de entrega de las actividades es el día viernes 30 de abril de 2020.


En caso de tener alguna duda, alguna dificultad o situación en particular, les pido me envíen un correo electrónico o si ya están inscritos en la plataforma Ed modo, por este último medio puedo guiarlos con mayor facilidad a través del chat que maneja dicha plataforma, siempre será posible encontrar una solución si trabajamos como equipo.

Les pido de la manera más atenta, sigan las medidas de prevención y cuidado de su salud ante el COVID-19, tengo la esperanza de que pronto podamos reincorporarnos a clases presenciales si todos aprendemos a cuidarnos unos a otros. Les envío un respetuoso abrazo a cada uno y de nueva cuenta reconozco y felicito su compromiso y responsabilidad al enviar las actividades anteriores.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PROYECTO: Dichos, Refranes y Pregones.

Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

Actividad 1
Tema: ¿Qué son los Dichos, Refranes y Pregones?
Instrucciones: A partir de la lectura de la página 193 a la 199 de tu libro de texto, responde lo siguiente en tu cuaderno:
1)    ¿Qué son los dichos?
2)    Anota dos ejemplos de dichos
3)    ¿Qué son los refranes?
4)    Anota dos ejemplos de refranes
5)    ¿Qué son los pregones?
6)    Anota un ejemplo de pregón
7)    ¿Qué es el lenguaje figurado?
8)    ¿Cuáles son las 10 figuras retóricas que utilizan los dichos y refranes?
9)    Explica cada una de las figuras retóricas
10) ¿Cuál es la función de los dichos?
11) ¿Cuál es la función de los refranes?
12) ¿Cuál es la función de los pregones?

Actividad 2
Instrucciones: Lee los siguientes Dichos, Refranes y Pregones, anota el mensaje o enseñanza que trasmite cada uno.


Enseñanza o mensaje

Dichos
De lengua me como un taco.

Me quedé como el perro de las dos tortas.

El que es perico, dondequiera es verde.


Refranes
Del dicho al hecho hay mucho trecho

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Agua que no has de beber, déjala correr.


Pregón
Ya llegaron sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños.
Acérquese y pida sus ricos tamales oaxaqueños.
Pida sus ricos tamales oaxaqueños.
Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos.


Actividad 3
Instrucciones: a partir de lo anterior, investiga 5 refranes, 5 dichos y 5 pregones, describe el mensaje o enseñanza que da. Después identifica un recurso discurso literario que presente en cada uno y explica por qué así como agrega la fuente de donde obtuviste cada uno. Puedes usar la siguiente tabla para guiarte.
Dichos
Enseñanza o Mensaje
Recurso literario que presenta
Explicación del porqué presenta ese recurso literario
Fuente de consulta donde se obtuvo el dicho

























Refranes
Enseñanza o Mensaje
Recurso literario que presenta
Explicación del porqué presenta ese recurso literario
Fuente de consulta donde se obtuvo el refrán

























Pregones
Enseñanza o Mensaje
Recurso literario que presenta
Explicación del porqué presenta ese recurso literario
Fuente de consulta donde se obtuvo el pregón


























Actividad 4
Tema: Antología
Instrucciones: A partir de la lectura de la página 200 a la 204 de tu libro de texto y responde lo siguiente en tu cuaderno
1)    ¿Qué contiene una antología?
2)    Explica cuáles son y en qué consiste cada uno de los elementos que integran una antología
3)    Imagina que realizas una Antología de Refranes, Dichos y Pregones. ¿Qué título le pondrías?
4)    Imagina que realizas una Antología de Refranes, Dichos y Pregones. Diseña un borrador de la Portada que le colocarías.
Imagina que realizas una Antología de Refranes, Dichos y Pregones. Redacta en 15 renglones el Prólogo que lee colocarías a dicha antología




_______________________________________________________________________________
Los Héroes Tecámac, a  20 de abril de 2020

Plan de Trabajo en Casa

Asignatura: Español
Grado y grupo: 3ro. A,B,C, D.
Profesora: Josefina Montoya Granados.

Todas las actividades deberán de ser realizadas en el cuaderno de apuntes.
Las  actividades están enumeradas y se deben de entregar una por día,  con un horario de 7:00 a.m. a 14:00 p.m.  de lunes a viernes.
Las dos últimas que está  diseñada para 2 horas, es decir la actividad 5 y 6 la entregarías el día lunes 27 de abril.

Aprendizajes esperados: Abstrae información de un texto para
elaborar definiciones de conceptos.

Actividad No. 1
 Lee el texto de las páginas 172 y 173 de tu libro de texto y realiza las siguientes actividades: 
1.- Identifica las ideas principales, subraya los conceptos contenidos en cada idea.
2.-  Busca el significado de las palabras que no  comprendas.
3.- Resume el texto con sus propias palabras.  (paráfrasis)
4.- Elaborarán una lista de las palabras más importantes en la síntesis que elaboraste.
5.- Contesta la siguiente pregunta: ¿Qué es una lectura valorativa?

Actividad No. 2
1.- Después de haber  elegido las palabras clave de acuerdo con el campo conceptual de su síntesis,  organiza según su importancia y las relaciones que hay entre ellas,  luego representarlas en un mapa conceptual.
2.-  Con  ayuda de tu libro de texto contesta la siguiente pregunta:
¿qué es un mapa conceptual? ¿Qué elementos utilizan?, define cada uno de ellos.

Actividad No. 3 y 4
Aprendizaje esperado: Utiliza el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas.  Establece relaciones entre conceptos en un mapa conceptual.

1.- Observa el crucigrama que se encuentra en tu libro de texto y con testa, con ayuda de tu libro de texto u otra fuente de consulta a tu alcance,  qué es un crucigrama y cuáles son sus características.
2.- ¿Qué es un sinónimo?, ¿qué es un antónimo?, ¿qué es polisemia?, ¿qué es abreviatura?
3.- Elige y busca información sobre un texto que sea de tu agrado y elabora un mapa conceptual y  un crucigrama, guíate con el ejemplo que se encuentra en tu libro de texto, u otra fuente de consulta que tengas a la mano. RECORTA Y PEGA EL TEXTO EN TU CUADERNO

Actividad No.  5 y 6
1.- Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide al término de éste.
Alto al dolor
Verónica Guerrero Mothelet

Se  ha encontrado que nuestras creencias emociones desempeñan un papel importante en la percepción del dolor, lo que ella en un pieza a aprovechar en la psicología para ayudar a personas que sufren dolor crónico. Pero  ¿por qué es así? esto o lo que buscan responder investigadores en neurología.
El dolor es una experiencia ineludible. Todos hemos tenido esa desagradable sensación, que va desde una molestia poco localizada hasta un  terrible malestar manifiesto,  punzante, que puede durar desde unos minutos hasta varios años. Pese al sufrimiento que provoca, el dolor es vital para la supervivencia. Como parte importante del  sistema de defensa del organismo, nos impulsa a rehuir circunstancias que  podrían hacernos  daño provocando el reflejo de retirarnos, de proteger una parte de nuestro cuerpo cuando está lastimada y de evitar en el futuro la situación que produjo la lesión.
Físico y  social
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define “como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión hística (de los tejidos) real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”. Esta definición se aplica específicamente al dolor físico, aunque existe también el dolor social; es decir, el sufrimiento emocional provocado por un daño o por la amenaza de una ruptura o alejamiento de las personas queridas o del círculo social. En ambos casos, es personalizado, subjetivo, y cada individuo aprende a asociarlo con sus propias experiencias. El dolor físico es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable. El dolor normalmente se divide el agudo y crónico, tanto por su duración como por los mecanismos fisiopatológicos que lo generan. El dolor agudo es la consecuencia inmediata de un daño en ejidos o vísceras, o bien, el aviso de algún problema orgánico urgente, y lo origina la activación del llamado sistema nociceptivo, formado por neuronas especializadas en detectar la señal tras un estímulo nocivo que  puede ser químico  (como poner  limón en una herida), mecánico (una fractura ósea), térmico (una quemadura) o de presión (un apretón de manos demasiado fuerte). En dolor agudo es autolimitado: generalmente desaparece con la lesión que lo originó, tras cumplir su función de protección biológica.   Sin embargo, en algunas ocasiones persiste a pesar  de haberse eliminado el estímulo,  o  aun cuando  el daño  parece haber sanado.
También puede haber dolor en ausencia de estímulos nocivos, daños o enfermedades detectables (dolor idiopático). En otros casos, el dolor se debe a lesiones del sistema nervioso relacionado con las sensaciones (dolor neuropático). E  incluso puede existir dolor en una extremidad amputada, lo que  sé conoce como dolor del miembro fantasma.
Dolor sin fin
Cuando el dolor dura más de tres meses pese a la atención médica o psicológica especializa, se conoce como dolor crónico. El dolor persistente conlleva niveles elevados de alteraciones  e incapacidad acumulada, acompaña de  estados emociónales negativos y una pobre calidad de vida; afecta en funcionamiento emocional, cognoscitivo,  social y laboral de las personas, además del  funcionamiento físico, como señala el doctor  en  psicología experimental Benjamín Domínguez Trejo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM. “En General, 70% de las enfermedades crónicas están acompañadas por dolor crónico” […]

Verónica Guerrero Monthelet, “Alto al dolor” , en Revista ¿Como ves?, núm. 150
2.- Elabora un mapa conceptual un mapa y un crucigrama, con la información anterior.
3.- Lista de cotejo  para valorar y calificar tu actividad 5 y 6.
                 CRUCIGRAMA                                                                                
LISTA DE COTEJO


Excelente
10               
Muy bien 9         
Bien
8
Regular
7 y 6
Seleccionó textos a partir de un campo conceptual definido.




Elaboró una lista de palabras relevantes.




Elaboró un crucigrama a partir de un campo conceptual




El crucigrama es creativo y original.




La distribución gráfica es adecuada.




Utiliza la relación fonética en el diseño.




Incluyó las claves de respuestas con enunciados redactados con claridad.





NOTA: RECUERDA QUE TU CALIFICACIÓN  DEPENDERÁ DE ACUERDO AL CUMPLIMIENTO DE US TRABAJOS ENTREGADOS EN TIEMPO Y FORMA.
Todos los trabajos  mándalos al correo siguiente: trabajosescolares229@outlook.com


___________________________________________

Los Héroes Tecámac, a  20 de abril de 2020



Plan de Trabajo en Casa :
Asignatura: español
Grado y grupo: 2do. A,B,C, D.
Profesora: Josefina Montoya Granados.

Todas las actividades deberán de ser realizadas en el cuaderno de apuntes.
Las  actividades están enumeradas y se deben de entregar una por día,  con un horario de 7:00 a.m. a 14:00 p.m.  de lunes a viernes.
Hay actividades que están diseñadas para dos sesiones.
Todos los trabajos  mándalos al correo siguiente: trabajosescolares229@outlook.com
O a  Edmodo.


APRENDIZAJE ESPERADO: Transformar narraciones en historietas.
Actividad No. 1
Escribe en tu cuaderno de apuntes  la siguiente información posteriormente, escribe la definición con un ejemplo de cada uno de los siguientes recursos gráficos que se utilizan para incluir los diálogos en una historieta. Estas se encuentran en tu libro de texto. Página 198.
Los ejemplos pueden ser dibujos a mano o impresos.
LA HISTORIETA
La historieta es un tipo de texto formado por una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia mediante imágenes  y texto que aparece encerrado en un globo.
En las historietas pueden utilizarse tanto dibujos realistas como caricaturescos para representar a los personajes, sus acciones y los espacios donde se desarrolla la historia y se emplean distintos recursos gráficos para incluir los diálogos como:
a)      Globos  o bocadillos: sirven para introducir los diálogos de los personajes: los cuales se integran con una silueta, el mensaje y el delta o rabillo, que es la señal que indica a qué personaje corresponde cada globo.
Si el rabillo señala hacia un lugar que no estén el cuadro, significa que el personaje no está en esa viñeta. Ejemplo.


!Aah¡, No, ¿Por quéee?

Contorno de nubes: Contiene los pensamientos del personaje



Contorno tembloroso: Indica voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.


MIEDO
 


Globo de diálogo: tono adecuado.

DIÁLOGO
 


Contorno en forma de dientes de serrucho: expresa grito, irritación, estallido ,

Grito
o ira
 

Contorno con líneas punteadas:  se usa para generar la idea de que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.

SECRETO

b) Diferentes tipos de letras o cambios de tamaños de estas:
c) Onomatopeyas:
d) interjecciones:
e) símbolos que representan una metáfora visual:
f) Signos de movimiento:


 Actividad No. 2
Escribe la definición de cada uno de los diferentes planos de acuerdo con el encuadre que se emplean en las historietas para producir diferentes efectos en el lector.  Ejemplifica cada tipo de plano, los dibujos pueden ser a mano o recortes. Págs. 200 y 201.

Tipos de planos de acuerdo con el encuadre.
a)     Gran plano general:
b)    Plano general:
c)     Plano americano:
d)    Primer plano:
e)     Plano de detalle:
Tipos de plano según con el ángulo visual.
a)     Plano picado:
b)    Plano contrapicado:
c)     Plano holandés:
d)    Plano frontal:

Actividad No. 3
Escribe la siguiente información en tu cuaderno de apuntes.
Las historietas tienen los siguientes elementos:
1.- Los personajes: Son quienes realizan las acciones. Los hay principales, secundarios e incidentales.
2.- Escenarios: Es donde se desarrolla la acción.
3.- Textos:
a) Diálogos: Es la manera en que se comunican los personajes. En las historietas los diálogos aparecen en globos que se colocan cerca de la cabeza de los personajes. E algunos casos, también se enuncian los pensamientos; cuando esto sucede el globo tiene la forma de una nube de la que parecen desprenderse pequeñas bolitas en dirección del personaje al cual pertenecen esos pensamientos. 
b) Narración: Las palabras se encuentran dentro de un rectángulo blanco sobre la ilustración. Sirven para contextualizar al lector.  La narración funciona como un conector entre las secuencias de imágenes.
4.- Acciones: Son las situaciones que se desarrollan dentro de la historia. Cada acción esta encadenada con lo siguiente con el fin de contar una historia completa.
5.-Las viñetas:  Es una área delimitada por líneas negras que representan un instante de la narración.
 Se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Las historietas tienen la  función de contar una historia y, al igual de una narración, consta de:
a) Planteamiento: Proporciona al lector los elementos para situarlo al principio de la historia.
b) Desarrollo: muestra el problema que hay que resolver, progresa en intensidad a medida que se desarrolla la acción hasta llegar a un clímax o punto culminante. Aquí hay más viñetas que en otras partes de la historia. Después de este punto, la acción vuelve a disminuir.
c)      Desenlace: es el final de la historia, es donde se resuelve el problema planteado en el clímax.
Por sus características, las historietas suelen emplearse un lenguaje cercano al lector, enriquecido con expresiones cotidianas que avivan la historia, perfilan los rasgos de los personajes y matizan el sentido de las acciones.
Lenguaje coloquial: se usa en interacciones informales, familiares y distendidas, en una conversación natural y cotidiana. El lenguaje coloquial se caracteriza por ser espontaneo, relajado y expresivo.
Lee la historieta de “Alex y sus amigos” y contesta las preguntas siguientes:
1.- ¿En qué cuadros se presenta el planteamiento  de la historia?
2.- ¿ Qué cuadros abarca  el desarrollo  de la historia?
3.- ¿En qué cuadros consideras que se presenta el desenlace  de la historia?
Busca en cualquier bibliografía, impresa o electrónica  que esté a tu alcance  y elige un cuento , una leyenda  o una fábula  para transformarla en una historieta. La narración que hayas elegido imprímela y pégala en tu cuaderno de apuntes.

Actividad No. 4 y 5
Lee el texto “El tigre y el tapir” que se encuentra en las páginas 202 y 203 de su libro de texto y contesta las preguntas siguientes:
¿Quiénes son los personajes principales?
 ¿Quiénes son los personajes secundarios?
¿Quiénes son los personajes incidentales?
¿En qué orden se cuenta la historia?
¿En qué tiempo transcurre la historia?
¿En dónde ocurre la historia?
¿Cómo es el ambiente que se persigue?
¿En qué persona gramatical se narra la historia?
¿Qué tipo de narrador presenta la historia?
Escribe las definiciones de:
1.- Personajes principales:
2.-  Personajes secundarios:
3.- Personajes incidentales:
4.- Narrador protagonista o narrador en primera persona.
5.- Narrador en testigo o narrador en segunda persona:
6.- Narrador omnisciente o narrador en tercera persona:
7.- Trama lineal:
8.- Trama no lineal:
9.- Ambiente físico:
10.- Ambiente psicológico:
 Esta información  la puedes encontrar en las páginas de la 81 a la 86 de tu libro de texto. Este  tema se vio en el proyecto “Seleccionar, y leer y compartir cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea”

Actividad No. 6
Resume la información que se encuentra en la página 207 de tu libro de texto, ésta te servirá
Para  empezar a planear la transformación de un cuento o una leyenda en una historieta.

Actividad No. 7 y 8

Observa la historieta  de las páginas 207 y 208, y contesta la siguiente pregunta:
¿Qué signos ortográficos se utilizan en los diálogos?
 Define cada uno de los signos ortográficos siguientes y escribe un ejemplo de cada definición.
1.- Signos de admiración:
2.- Signos de interrogación:
3.- Puntos suspensivos.
Lee el texto “La abeja haragana” y posteriormente:
A partir  de todas las actividades anteriores empieza a elaborar un cuadro de planeación para transformar un fragmento de la abeja haragana  en planos, recursos gráficos y diálogos para elaborar una historieta.
Guíate con  los cuadros de las páginas 205 y  206 de tu libro de texto.

La abeja haragana
Horacio Quiroga


Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.
Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos de rozar contra la puerta de la colmena.
Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:
-Compañera: es necesario que trabajes, porque las abejas debemos  trabajar.
La abejita contestó:
-Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.
-No es cuestión de que te canses mucho -respondieron-, sino de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.
Y diciendo así la dejaron pasar.
Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde siguiente las abejas que estaban de guardia le dijeron:
-Hay que trabajar, hermana.
Y ella respondió enseguida:
-¡Uno de estos días lo voy a hacer!
-No es cuestión de que lo hagas uno de estos días -le respondieron-sino mañana mismo. Acuérdate de esto.
Y la dejaron pasar.
Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamó:
-¡Sí, sí hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido!
-No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido –le respondieron-, sino de que trabajes. Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata de que mañana, 20, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.
Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.
Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás. Con la diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío.
La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allí dentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron.
-¡No se entra! -le dijeron fríamente.
-¡Yo quiero entrar! -clamó la abejita-. Esta es mi colmena.
-Esta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras -le contestaron las otras-. No hay entrada para las haraganas.
-¡Mañana sin falta voy a trabajar! -insistió la abejita.
-No hay mañana para las que no trabajan -respondieron las abejas, que saben mucha filosofía.
Y diciendo esto la empujaron afuera.
La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más.
Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos y piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.
-¡Ay, mi Dios! -clamó desamparada-. Va a llover, y me voy a morir de frío.
Y tentó a entrar en la colmena.
Pero de nuevo le cerraron el paso.
-¡Perdón! -gimió la abeja-. ¡Déjenme entrar!
-Ya es tarde -le respondieron.
-¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!
-Es más tarde aún.
-¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!
-Imposible.
-¡Por última vez! ¡Me voy a morir!
Entonces le dijeron:
-No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete.
Y la echaron.

Actividad No. 9 y 10
 Finalmente, a partir  de todas las actividades anteriores empieza a elaborar un cuadro de planeación para transformar la narración  que hayas elegido,  en planos, recursos gráficos y diálogos para la historieta.
 Guíate  con algunas historietas que hayas investigado. También puedes  continuar con  la historieta del “Tigre y el tapir”. Recuerda que solo es él nudo lo que se transformó a historieta,  falta el planteamiento parte del desarrollo  y el desenlace, es decir el final.

NOTA: RECUERDA QUE TU CALIFICACIÓN  DEPENDERÁ DE ACUERDO AL CUMPLIMIENTO DE US TRABAJOS ENTREGADOS EN TIEMPO Y FORMA.

Las actividades de la 6 a 10 serán para la próxima semana, del 27 al 30 de abril del 2020, respectivamente, recuerda que es una diría, excepto las que son de dos sesiones como la 7 y 8;  9 y 10. La numero 6 queda de tarea y la deberás de entregar el lunes 27 de abril a primera hora.





___________________________________________________







Los Héroes Tecámac estado de México a 30 de abril del 2020.

AVISO IMPORTANTE

Estimados alumnos de segundo y tercer año grupos A,B,C y D se les solicita hagan llegar las actividades realizadas para ser revisadas.
Dichas actividades, favor de mandarlas al siguiente correo electrónico, trabajosescolares229@outlook.com
Los trabajos deberán ser enviados a más tardar el día miércoles 01 de abril del 200.
Los alumnos que ya enviaron sus trabajos a la plataforma “edmodo “ se les solicita también lo hagan por este medio, a través de un documento Word.


Por su atención, gracias.
PROFESORA: JOSEFINA MONTOYA GRANADOS.








PLAN DE TRABAJO EN CASA
PROFESORA: Josefina Montoya Granados
AIGNATURA: Español
Tercer año:  A,  B, C Y D

Proyecto: “Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo”
De acuerdo con los temas vistos y la explicación que se te dio en el salón de clases, deberás elaborar un guión radiofónico sobre una cultura del mundo, para realizar un  programa de radio. Guíate con el ejemplo que se encuentra en tu libro de texto u otros ejemplos que encuentren en diversas fuentes de consulta.
La siguiente bibliografía  sugerida, te ayudará para buscar información  y ejemplos de guiones radiofónicos.
Para investigar las culturas: libros como la Enciclopedia Hispánica, en versión impresa y electrónica, u otras enciclopedias; revistas antropológicas o sociales, como National Geográph, o Times; páginas de Internet.
 Para hacer el guión del programa de radio: programas de radio y televisión; se recomienda  escuchar “La  Hora Nacional” todos los domingos a las diez de la noche.
El proyecto deberá de entregarse el primer día que se reinicien las clases  según el horario de clases.

Nota: Los aspectos que se evaluarán de tu producto, están en tu libreta de apuntes al inicio del proyecto.

 PLAN DE TRABAJO EN CASA
PROFESORA: Josefina Montoya Granados
AIGNATURA: Español.
TERCER GRADO: A, B, C y D.
Aprendizaje esperado: Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.

De acuerdo con los temas que se vieron con anterioridad, en la clase,  realiza la siguiente actividad.
Escribe  en su cuaderno de apuntes  los siguiente poemas y  conviertan, dos de ellos,  en caligramas.

Árbol
El árbol no conoce la oscuridad.
De noche se enciende
Con el vendedor hirviente en sus ramas.

Cuando lo contemplamos ahogado en sombra.
Arde en su adentro toda una hoguera de savia.

Las tinieblas son culpa nuestra.
El árbol no entiende de ellas.
Mar eterno
Digamos que no tiene comienzo el mar
Empieza donde lo hallas por vez primera
y te sale al encuentro por todas partes.

Relámpago
a la luz del relámpago aparece
indefensa 
la tierra.
José Emilio pacheco, gota de lluvia y otros poemas de José Emilio Pacheco para niños y jóvenes, México, era, 2014.


ACTIVIDADES: Elabora 2 caligramas, tres acrósticos y 2 palíndromos originales.  Los tres modelos de poemas deberán de ir en hojas blancas o de color, separados,   para entregar el  primer día de clases, según horario escolar.  Las composiciones  poéticas  se calificarán de acuerdo con la lista de cotejo que se les dio al inicio del proyecto.

 Recuerda que el caligrama es  un tipo de poema  cuyo propósito es formar una figura que retrate aquello de lo que se habla; en él, las palabras y los versos se disponen de forma que creen una imagen que represente lo que se dice. Para crear un caligrama, se puede partir de una imagen y elaborar un texto que se acomode a ella, o la inversa; a partir de un
texto y diseñar la imagen que dibujarán las palabras. Ejemplos.

. Resultado de imagen de caligramas ejemplos
Acrósticos: son composiciones poéticas en las que las letras iniciales, medias o finales de un verso o fase, leídas en sentido vertical, forman un nombre o palabra.
Son composiciones poéticas que encierran palabras o mensajes ocultos. Ejemplo:

Benito Juárez
Benito Juárez
Era mexicano nacido en Oaxaca
Indígena de pro,
Toda su infancia
Ovejas cuidaba.
Juárez político
Unió a los pobres
Amó la justicia,
Rechazó franceses
En conclusión él fue
Zapoteca valiente.
Los palíndromos: es un término de origen griego que significa un recorrido de ida y vuelta.
Son palabras, frases u oraciones que se leen igual, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, conservando el mismo significado.  Ejemplos:
Adán, sé ave, Eva es nada.
Roma, ¿acaso saca amor?
Aprendizaje esperado: Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas.
Contesta  correctamente el siguiente cuestionario y realiza las siguientes actividades.
1.- ¿Qué es un reglamento?
2.- ¿Cuál  es  la estructura de un reglamento?  Define cada una de sus partes.
3.- ¿Cuáles son las marcas gráficas  que sirven para  ordenar y jerarquizar la información de un reglamento?
4.- ¿Cuáles son los tipos y  tamaños de letra que se utilizan en los reglamentos? Escribe para que se utilizan.
5.- Busca y elige un reglamento de alguna actividad deportiva y acota cada una de sus partes y marcas gráficas,  con diferentes colores. (Título, nombre de la institución o grupo, disposiciones generales, cuerpo, vigencia, números romanos, arábigos, letras mayúsculas, incisos, viñetas, letras negritas, cursivas, mayúsculas…)
6.- Lee los reglamentos que se encuentran en  las páginas  97 y 98 de tu libro de texto y contesta la actividad número   seis de la página 99.  (Cuadro comparativo de la estructura y marcas gráficas de los reglamentos)




PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA
CICLO ESCOLAR 2019-2020
Del 23 de marzo al 03 de abril de 2020

ESPAÑOL 1° C y 1°D --- Mtra. Melina Morales

Instrucciones: A partir de los contenidos teóricos revisados hasta el momento y del trabajo colaborativo con tus padres/tutores, desarrolla en hojas blancas, con letra de molde, las siguientes actividades. Coloca en cada hoja tu nombre completo, grado y grupo. La entrega de las anteriores será por correo electrónico (melina.morales86@gmail.com) o a través de la plataforma Ed modo. Es importante registrarse en la anterior a fin de continuar avanzando en el proceso de aprendizaje y recibir nuevas indicaciones.
Aprendizaje esperado
Actividades
                                                                           Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
La lectura y escritura de poemas es de suma importancia para expresar nuestros sentimientos e ideas.
· Pregunta a los integrantes de tu familia si conocen algún poema y cuál es el tema que trata, anótalo.
· Has una lista de los temas que tratan los poemas, no olvides preguntar el nombre del autor. Investiga en internet, las épocas, la situación social, la moda.
 · Ahora, busca en canciones de la actualidad los temas o tema que eligieron, realiza un cuadro en el que anoten los poemas y las canciones que tratan el mismo tema, anota las diferencias que encontraron en el tratamiento del tema (recursos literarios frecuentes). Es momento de poner a prueba la creatividad de la familia.
· Escribe tus propios poemas o canciones en los cuales se hable del tema elegido.
Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla
¿Te gustaría llevar a escena la novela o cuento que hasta ahora te haya gustado más? Quizá algún miembro de tu familia tenga una propuesta para que en familia representen aquel texto que les haya dejado una huella. Es momento de que todos participen, reúnanse y pónganse de acuerdo, una vez que tengan el nombre del texto que desean representar, léanlo en familia y decidan qué partes de la historia desean conservar o cuáles omitir.

Mano a la obra…
 · Elaboren un esquema que les permita definir las tareas que cada participante llevará a cabo. Es importante que todos participen en la escritura del texto, si lo desean pueden realizar cambios en los diálogos que resulten divertidos, pero que no altere la historia. · Dividan la historia en actos e imaginen lo que se requiere en cada uno de ellos (realicen una lista de los requerimientos, por ejemplo, escenografía, vestuario, música, efectos, entre otros elementos que requieran para que su puesta en escena sea lo más apegada a una profesional.
 · Escriban los diálogos y definan el tono de los personajes y la persona que actuará como determinado personaje. No olviden poner los signos de puntuación que se usan en este tipo de textos (guion largo para introducir los diálogos, signos de interrogación y admiración, paréntesis). No olviden que los diálogos deben tener instrucciones acerca de lo que se espera del actor (acotaciones), por ejemplo, si el actor, está triste, está pensativo, sale o entra de un espacio a otro.

____________________________________________________________



ALUMNOS DE 1ro. A y 1ro. B 
PROFRA. MARIA GUADALUPE TREJO RODRIGUEZ
PARA CONOCER LAS INDICACIONES Y ACTIVIDADES PARA ESTE RECESO ESOLAR POR LA PANDEMIA DEL COVID-19, SERÁN A TRAVÉS DEL LINK